sábado, 23 de septiembre de 2017

XORNADAS DE CINEMA, VIÑO E CULTURA (VIGO). LISBOA e PESSOA. FILME: SOSTIENE PEREIRA


XORNADAS DE CINEMA, VIÑO E CULTURA (VIGO)

2ª SESIÓN: LISBOA, A VILLE BLANCHE. FERNANDO PESSOA. FILME: SOSTIENE PEREIRA

   
VIÑOTECA AVELEIRA
UN ÁMBITO PARA A CULTURA E O GOCE DO VIÑO
Condutor da Sesión: Xavier Castro
Lugar: VIÑOTECA AVELEIRA (Rúa Abeleira Menéndez, 28, Baixo. 36202  Vigo. (Casco Vello de arriba).
Data: Mércores, 27 de Setembro, ás 20’30 horas.
Adega: ARCO DA VELLA (Beade. D.O. Ribeiro)
(Intervirá o adegueiro: Eladio Rodríguez)


PRESENTACIÓN

Poñerase de manifesto neste evento o elevado poder de evocación que ten un bo viño, posto que como apuntaba certeiramente Álvaro Cunqueiro, non se bebe para olvidar -como adoita rezar o tópico da desventura- senón para recordar. E haberá que lembrar a invocación de Borges expresada nun soneto consagrado ao viño: “Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia / como si ésta ya fuera ceniza en la memoria”.
Deste xeito, na 2ª sesión das Xornadas de Cinema, Viño e Cultura, adentrarémonos no ambiente cultural da cidade de Lisboa, por cuxas rúas deambulaba Fernando Pessoa, como un dandi con aires de flâner baudelairiano recalando nos cafés da Baixa e o Chiado (en cuxos locais estivo tan presente a emigración galega), como A Brazileira, nunha época de desasosego como foi a primeira metade do século XX. Sentirémonos, sen dúbida, animados pola cálida compaña de Marcello Mastroianni no filme Sostiene Pereira (dirixida por Roberto Faenza, no ano 1996), cun guión baseado na novela dun grande amador de Lisboa: Antonio Tabucci. Seguiremos, así, o itinerario lisboeta marcado por Alain Tanner no filme Dans la Ville Blanche (1983) e non sería de estrañar que bateramos con algún dos heterónimos pessoanos convertido en personaxe, como lle aconteceu a Saramago con Ricardo Reis.
O fado de Amália Rodrigues e senlleiras cancións portuguesas, como a que marcou a revolución dos cravos, Grândola, Vila Morena, de José (Zeca) Afonso, proporcionarannos a atmosfera emotiva na que rebuliron nos anos trinta, o galeguista Ramón Martínez López, o polígrafo Gómez de la Serna, o xornalista Julio Camba e, tras do estalido da guerra civil, o filósofo José Ortega y Gasset.
Evocaremos as tabernas emprazadas nos cais da desembocadura do Tejo, onde se falou nun tempo de Teixeira de Pascoaes e a filosofía do saudosismo portugués, divulgada polo grupo Renascença na publicación bimensual A Águia, que Vicente Risco tivo por irmá da revista Nós. Os ecos desta teoría suscitaron o interese dun sector da intelectualidade galega, no que velaban armas Celestino Fernández de la Vega e Ramón Piñeiro, resoltos a indagar na esencia da identidade galega, expresada quer nun humor peculiar, ou quer nunha saudade característica, consideradas ámbalas dúas temáticas dende un prisma heideggeriano.
Deste xeito, os comentarios do condutor da sesión, Xavier Castro, darán conta dos gustos predominantes en materia de viños e outras bebidas e das claves esenciais do devandito poeta. Como contrapunto, escoitaranse en boa hora as achegas do adegueiro ao fronte da Adega Arco da Vella, que elabora uns viños artesáns  de salientable calidade con uvas procedentes das propias cepas centenarias, situadas en Beade – Ribadavia (na Denominación de Orixe Ribeiro). Deste xeito, a familia de adegueiros que puxo en pé Arco da Vella ven practicando o amor polos viñedos dende hai varias xeracións, desterrando da súa práctica vitícola o emprego de productos herbicidas e pesticidas. Súmase a isto a concienzuda aplicación na elaboración dos seus viños, e así é como consegue obter uns productos naturais de singulares características organolécticas que polo recendo, cor e padal fan que, con todo merecemento, os podamos inxerir na mellor xinea dos grandes ribeiros tradicionais, que estes adegueiros foron quen de preservar tan cumpridamente. Presentará esta adega o tinto Tarabelo, de cor bermella de cereixa, redondo, largacío e de gorentoso recendo, e non faltará tampouco un branco de resonancias célticas, Torque do Castro, de cabal intensidade, pleno e de prolongado post gusto.
Agora ben, como sinalaba Otero Pedrayo, non é posible entender a Galicia do viño sen a Galicia do pan. Consecuentemente, serviranse petiscos de pan artesán con friames e queixo galego de calidade, que a todo isto da dereito a inscrición que se efectuará na Viñoteca Aveleira. (Prezo: 13 euros)



LUGAR DE REALIZACIÓN
Viñoteca Aveleira (Rúa Abeleira Menéndez, 28, Baixo. 36202  Vigo. (Casco Vello de arriba).

DATA
Mércores, 27 de Setembro.

HORARIO
De 20’30 a 22’15 horas.

PREZO:
13 euros, con dereito a varios viños e petiscos de pans artesáns con friames e queixo galego de calidade.
-Aforo limitado. Imprescindible reservar: jcoow64@gmail.com / 601 08 01 21



Xavier Castro: Especialista na historia do viño e Premio Picadillo do Fórum Gastronómico 2015. Libros do autor: A rosa do viño (Galaxia), A lume manso (Galaxia), A la sombra ejemplar de los parrales (Trea) e A mesa e manteis (USC)
E-mail: f.x.cp@hotmail.com / Móbil: 609 653 228




domingo, 3 de septiembre de 2017

Xavier Castro: Aromas de Vendimia (Faro de Vigo, 03/09/2017)

Aromas de Vendimia

        Xavier Castro: autor de las obras A rosa do viño (Galaxia) y A la sombra ejemplar de los parrales (Ediciones Trea)

 El tiempo de vendimia marca el fin del verano, cuando ya se entrevé el otoño, cuyos inicios parecían a Valle-Inclán más primaverales que la primavera misma, todavía más plácidos y dulces. Una época en la que “en su plenitud reposa al fin el día otoñal”, según la evocación de Hölderlin (excelentemente traducido por Helena Cortés) por lo que era esperada con verdadera ansia, ya que traía consigo la llegada del otro pan –como señalaba Otero Pedrayo- que por tal se tenían los racimos que se recogían por San Miguel, una fecha que generalmente parecía que tardaba en llegar, y al cabo duraba bien poco, como casi todo en la vida, según recuerda una cantiga popular: “San Migueliño de las uvas maduras, / mucho me tardas, / poco me duras”.
Una buena magnífica época para gozar de la exultante belleza del paisaje policromado de los viñedos, y leer tal vez una obra literaria referida a esta estación, del escritor de Vilanova, la Sonata de otoño, pongo por caso; o bien alguna pieza, asimismo atinente al tema, del citado polígrafo orensano: Entre a vendima e a castañeira (serie de relatos de 1957), o quizá esta otra: A lagarada (pieza teatral publicada en 1928).
Es este un  buen momento para recrearse en alguna de las fiestas de la vendimia. Entre las que proliferan por todo el país tiene fama la de Leiro, villa del Ribeiro a la que acudió en una ocasión Cunqueiro, “¡A oír el río, a ver cómo se acuna el viento en las ramas, a ver qué dioses se escondieron en las uvas el año pasado”.
            La cultura del vino de antaño rezuma aromas de vendimia. Las casas se impregnaban entonces del exultante aroma de las uvas fermentadas. En el aire del zaguán de la casa de Octavia, por obra de la púrpura y oro de las vides, “erraba un aroma de vendimias y de siegas seculares, parecía elevarse la tibieza del mosto fermentando y del grano envejeciendo”, según la rememoración de Francisco Camba, en su novela La revolución de Laíño. En la comarca del Ribeiro, en el primer tercio del siglo XX, como evocaba Otero Pedrayo en A Lagarada, se notaba “por el aire el barullo de las vendimias que llenan el valle”. Se percibía una gran animación y mucho movimiento de gentes y trasiego de carreteros: “en la parte anchurosa e inculta del valle del Ribeiro, una retahila de carros y de gentes, que van pasando como discurren sobre el espejo del Avia las nubes, los brotes tiernos de los alisos, a las horas rubias y a las horas ceniza, las hojarascas marchitas y caducas de los emparrados por el otoño“. Completan esta estampa unos versos de Eladio Rodríguez: "Arde en bulla el Ribeiro; / hierven en ebullición los campos / en una algazara triunfante y bullanguera; / se llena el valle entero / de alegre animación”.
Reinaba, efectivamente, una esperanzada inquietud y una inconfundible atmósfera de alegría envolvía los campos pintados con el verde dulzor de los viñedos. El farmacéutico Buenaventura Castellet, en su tratado de Enología española resaltaba, de este modo:  "(...) la animación y alegria generales que se manifiestan en los distritos vitivinícolas cuando la recolección de las uvas". Eladio Rodríguez reflejaba, por su parte, la satisfacción que imperaba cuando la recolección había resultado propicia, sirviéndose de estos trazos poéticos: “Una agitación de faena / por doquier se ve brincar, / triunfadora, jaranera y sin sosiego, / como un himno labriego / que la tierra no cesa de cantar".
Por lo demás, acostumbraban los vendimiadores a tomar las uvas más apetitosas al tiempo que cortaban los racimos. Conscientes de ello, no pocas veces los patronos mandaban cantar a todas las mujeres que iban a trabajar como asalariadas para que no pudiesen aprovechar para comer demasiadas uvas. Menciona también este tema Eliseo Alonso, quien puntualiza que había amos tacaños que obligaban a las vendimiadoras a cantar, sabedores de que boca que canta no come uvas. Trataban así de  impedir que las mujeres saciasen su hambre atrasada con la única cosa que tenían a mano. Esta situación de penuria la refleja una canción popular: “Vendimad, vendimiadoras, / en la vendimia de mi padre: / vendimiad y comed uvas / que otra cosa no hay”. La referida táctica de los precavidos y avaros patrones debió de haber estado muy difundida en los agros gallegos.
El tiempo de la vendimia era probablemente, además, la mejor época para el erotismo. Ténganlo en cuenta, que en esto las cosas no han cambiado mucho. ¡Hay que aprovechar!